Smart Green Planet, 5ª edición, Soluciones basadas en la naturaleza

Consulta los proyectos escolares que ofrecen Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN). Son acciones que utilizan procesos y ecosistemas naturales para enfrentar desafíos ambientales, sociales o climáticos de forma sostenible y rentable.

Problemática: Generación de grandes cantidades de paja de arroz.

Solución: Lechos de paja para empresas ganaderas y agrícolas.

Otros enlaces: Aprovechamiento paja de arroz, propiedades físico-químicas y plan de explotación.

Autores: Aitana Gimeno, Bruno Mota, Mario López, Carmen Calvo y Dario Méndez.
Nivel educativo: 4º ESO

Escuela: IES Sedaví, Sedaví (Valencia, España)

Problemática: Gran generación de caña invasora en cuencas fluviales del Turia y el Barranco del Poyo.

Solución: Artesanía creada con caña como materia prima.

Otros enlaces: Aprovechamiento caña, análisis físico-químicas y plan de explotación.

Autores: Izán Sánez, Iker Gil, Hiba Boulahcen, Nerea Milagros Sebastiá y Daniel Lliso.
Nivel educativo: 1º Bachillerato – 4º ESO 

Escuela: IES Sedaví, Sedaví (Valencia, España)

Problemática: Inundaciones / DANAS.

Solución: Diques y barreras, sistemas de drenaje avanzados, Tecnologías de monitoreo, infraestructuras naturales, participación ciudadada y campañas de sensibilización.

Autores: Dariel Ernesto Hernández, Eva María Martínez, Irene Sánchez, Silvia Bernardo y Alejandra Campos.
Nivel educativo: 1º Bachillerato

Escuela: Colegio Malvar, Arganda del Rey (Madrid, España)

Problemática: Olas de calor y conformismo climático.

Solución: Construir techos verdes en puntos claves a los largo de nuestras peatonales para regular temperaturas.

Autores: Agustina Ibarra, Camila Pérez, Lucas Martino, Frida Vicente, Vicente Vega, Lautaro Pasalaqua, Nicolás Guebara y Luz Villan.
Nivel educativo: 1º y 2º

Escuela: Escuela de Jardinería Profesor Juan Aníbal Domínguez, Rosario (Santa Fe, Argentina)

Problemática: Falta de espacios verdes en la escuela.

Solución: Crear un espacio para hacer una huerta, uso de residuos organicos obtenidos en la limpieza de este ecosistema urbano para hacer compost.

Autores: Daniela Casero, Valeria García Cano, Paula Fernández, Luis Raúl Rodríguez y Miguel Peláez
Nivel educativo: 3º ESO

Escuela: Colegio Malvar, Arganda del Rey (Madrid, España)

Problemática: Reducir el uso de insecticidas.

Solución: Uso de mariquitas en el control de plagas.

Autores: Unai Cortés Ballesteros, Óliver Arias Manso, Daniel de la Torre Hernández, Daniel Iglesias Iglesias y Álvaro Martín Hernández.
Nivel educativo: 4º ESO

Escuela: Colegio Padres Trinitarios, Salamanca (Salamanca, España)

Problemática: Pérdida de biodiversidad por deforestación.

Solución: Forestación, promoción de agricultura y ganadería sostenibles

Autores: Nahia García y Aitzol gómez
Nivel educativo: 3º ESO

Escuela: IES Uribarri BhI, Basauri (Vizcaya, España)

Problemática: Contaminación de la playa por residuos, falta de tratamiento en las aguas vertidas, contaminación lumínica y acústica…

Solución: Gestión residuos, tratamiento agua, protección ecosistemas acuáticos, uso productos biodegradables, campaña de educación ambiental.

Autores: Guillermo Bravo, Sofía Cunalata, Alan Escobar, Ainoa Gallego, Pol López, Martina Ohaco, Jaume Pallàs y Brian Mengual.
Nivel educativo: 1° Bachillerato

Escuela: INS Camí de Mar, Calafell (Tarragona, España)

Problemática: Pérdida de biodiversidad.

Solución: Reforestación, legislación protectora ecosistemas, agricultura sostenible…

Autores: Celia Gómez-Caro, Andrea Álvarez, Carla Aguirre y Pilar Alcaide.
Nivel educativo: 2 Bachillerato

Escuela: IES Carpetania, Yepes (Toledo, España)

Problemática: Deterioro suelos agrícolas.

Solución: Restaurar y mejorar suelos que han sido dañados por la erosión, el uso excesivo de químicos, la desertificación…

Autores: Alejandro Berodia, Marcos Prieto, Ismael Romero y Oliver Palmero
Nivel educativo: 1º Bachillerato

Escuela: Colegio Malvar, Arganda del Rey (Madrid, España)

Problemática: Deforestación.

Solución: Prevenir la deforestación con la plantación de 2 árboles por cada árbol talado. Diseño de un vehículo con energía renovable para realizar todo el proceso.

Autores: Martina Rosales, Gael Sánchez, Erik Pera y Xènia Ramírez
Nivel educativo: 2º ESO

Escuela: Institut de l’Arboç, L’Arboç (Tarragona, España)

Problemática: La perdida de hielo marino debido al cambio climático es la principal amenaza para la supervivencia de los osos polares.

Solución: 1. Capacitar a los pobladores sobre las características y costumbres, para saber actuar frente a su presencia. 2. Proyectar polos industriales alejados del área en el cual habitan los osos polares. 3. Promulgar leyes que protejan a los osos polares y sus hábitats.

Autores: Vera Valentín, Camila Michelli, Lucía Salvador y Nicolás Escobar
Nivel educativo: 3er año

Escuela: Escuela Secundaria Técnica Nº 5 Juan Domingo Perón, Tandil (Buenos Aires, Argentina)

Problemática: La destrucción de los humedales está provocando un declive de las libélulas en todo el mundo.

Solución: Creación de un dispositivo para capturarlas y trasladarlas a reservas naturales cercanas a humedales y así conservar las distintas especies.

Autores: Facundo Miori, Mateo Sánchez, Renata Arriaga, Bautista Lema, Martina Lozada y Malena Merlo.
Nivel educativo:

Escuela: Escuela Secundaria Técnica Nº 5 Juan Domingo Perón, Tandil (Buenos Aires, Argentina)

Problemática: Pérdida de biodiversidad marina por sobrepesca y uso de fertilizantes que contaminan el agua.

Solución: 1. Pesca sostenible. 2. Uso de fertilizantes ecológicos para reducir la contaminación marina

Autores: Ainhoa Álvarez, Izaro Dos Santos, Irati Gorostizaga, Isabel Iglesias y Uxue Hermida.
Nivel educativo: 2º bachillerato

Escuela: Nuestra Señora del Carmen Ikastetxea, Bilbao (Vizcaya, España)

Problemática: Peligro extinción del urogallo en León.

Solución: Fichas técnicas de diferentes especies que habitan en León.

Autores: Noelia Iglesias Tienda, Nerea Lorenzana Gaitero, Nahia Martínez Jiménez, Lucía Melón Muelas, Natalia Navarro Rodríguez y Yaiza Posadilla Vaquero.
Nivel educativo: 4º ESO

Escuela: IES Fernando I, Valencia de Don Juan (León, España)

Problemática: Contaminación del suelo por residuos industriales, vertidos ilegales, vertederos, pesticidas…

Solución: Reducir, reciclar y reutilizar. Forestación. Consumo productos locales.

Autores: Ana Bianca Serbanuca, Brisa Estrella Guerrero Salvador, Marcos Vicente Muraru, Ferrán Félix Royo Hernández y Andrea Benavente García.
Nivel educativo: 4º ESO

Escuela: IES Isabel de Villena, València (Valencia, España)

Problemática: Sobrepesca que genera pérdida de biodiversidad.

Solución: Práctica de la acuicultura.

Autores: Izan Magalanes y Julien Miranda.
Nivel educativo: 3º ESO

Escuela: IES Uribarri BhI, Basauri (Vizcaya, España)

Problemática: Contaminación de espacios urbanos y naturales con residuos.

Solución: Creación de espacios verdes y urbanos limpios con la ayuda de voluntarios que multan las personas que contaminan y obtienen un porcentaje de la multa.

Autores: Adam Artigas, Gael Torre, Dania Es Soumari y Ouarda El Mahdali
Nivel educativo: 2º ESO

Escuela: Institut de l’Arboç, L’Arboç (Tarragona, España)

Problemática: Contaminación y pérdida de biodiversidad por incendios forestales.

Solución: Máquina con sensores que patrullan bosques para detectar temperatura anormales, pequeños fuegos… y alertar en caso de emergencia por fuego.

Autores: Francisca Araneda, Amaral Alvarado, Victoria Ovalle, María Bustamante, Alondra Cárcamo y Meredith Ávalos.
Nivel educativo: 1º Medio

Escuela: Liceo Técnico Agrícola Marítimo Bosque Nativo, Puerto Montt (Los Lagos, Chile)

Problemática: Falta de espacios públicos verdes.

Solución: Crear invernaderos en espacios públicos para que la población pueda plantar sus propias plantas.

Autores: Gabriela Cruz Dávalos, Sara Parra Paredes, Clara Muñoz Sastre, Esther, Hernanz Calzado, Laura Sánchez Cejudo y Sofia Ahedo.
Nivel educativo: 2º ESO

Escuela: Colegio Senara, Madrid (Madrid, España)

Colaboraciones

La edición de este proyecto colaborativo escolar ha sido posible gracias a la colaboración de Cellnex y la red ecómplices.