¿Cómo podemos conseguir la transición energética hacia las energías renovables? ¿Qué hábitos de consumo podemos modificar para reducir nuestra huella ecológica? ¿Qué podemos hacer para reducir la contaminación provocada por el transporte? ¿Cómo podemos evitar la deforestación?
Más de 100 estudiantes de Educación Secundaria y Ciclos Formativos de Andalucía, Canarias, Cataluña, Extremadura, Madrid y País Vasco debaten sobre posibles medidas que debemos tomar, a nivel individual, social y político, para revertir los efectos de la emergencia climática.
3 de Junio de 2020.- En plena situación de cambios y retos para las escuelas, que han tenido que adaptarse a la formación a distancia para contener la propagación de la COVID-19, Ambientech, programa educativo online de acceso libre y gratuito, ha organizado un debate interescolar a través de videoconferencias sobre la emergencia climática. Gracias a la colaboración de Ambilamp, Cellnex, Ecolec, Ecotic, Educaclima, Signus y Suez han participado 9 moderadores/as expertos/as en medio ambiente y sostenibilidad que han debatido intensamente durante más de 15 horas con estudiantes de Educación Secundaria y Ciclos Formativos de Andalucía, Canarias, Cataluña, Extremadura, Madrid y País Vasco. Todo ello organizado en 4 áreas temáticas: Consumo, Energía, Transporte y Agricultura y ganadería, sectores de gran influencia en el cambio climático.
Una situación que requiere solución
El calentamiento global está cambiando el planeta a un ritmo más rápido del que se pronosticó a principios de siglo. El incremento de sucesos meteorológicos extremos como inundaciones y periodos de sequía, la desaparición de glaciares, el aumento del nivel del mar a causa del deshielo de los casquetes polares, etc. Son los efectos más evidentes y preocupantes del aumento de la temperatura del planeta como consecuencia de las emisiones de CO2 del ser humano. Con ellos, el cambio climático se ha hecho innegable y la necesidad de revertir la situación es cada vez más imperante. Los efectos producidos hasta ahora son “leves” en comparación con los acontecimientos que pueden suceder en los próximos años si no se producen cambios en la sociedad.