Con la tecnología verde existente y la disponibilidad de materiales, ¿es posible que se produzca la transición energética?
La población crece exponencialmente más o menos al 1% anual, hemos superado la cifra de 8000 millones de personas en el planeta. 10 años atrás éramos 7000 millones. A este ritmo, en el 2050 seremos 10.000 millones de personas. Sin embargo, el consumo de recursos no crece al 1%, sino al 3%, 3 veces más rápido que el crecimiento de la población. Todo ello ocurre en un planeta finito.
“En un planeta finito no caben deseos infinitos. Es necesario reducir drásticamente el consumo porque estamos por encima de la capacidad del planeta. Hemos vivido de renta, de lo que la naturaleza ha ido acumulando durante millones de años. Ahora, la única solución es reducir, eso no quiere decir que vayamos a vivir peor, simplemente hay que cambiar el modelo” dice Valero.
Un ejemplo sencillo y entendible para todos es alargar la vida de los productos. La obsolescencia programada provoca un consumo rápido y continuo que da lugar a un gran uso de recursos naturales. Otro caso puede ser el transporte. En los países ricos, es probable que la media de dos coches por familia no sea posible en un futuro, pero, ¿es realmente necesario disponer de dos coches en una familia? ¿Podemos mejorar la movilidad en las ciudades y entre poblaciones para reducir el número de vehículos en tránsito? ¿Podemos compartir vehículos o utilizar más el transporte público?
Otro obstáculo que dificulta el desarrollo sostenible es el diseño de los productos de consumo. Nuestra economía está pensada como si los recursos fueran infinitos y todavía hoy diseñamos productos que no son 100% reciclables, algo que es imprescindible para que se produzca el desarrollo sostenible. Por ejemplo, en un teléfono móvil, podemos encontrar 30 elementos distintos de la tabla periódica, todos ellos mezclados y difícilmente separables, siendo alguno de ellos escaso en la naturaleza. El caso del móvil se puede extrapolar a numerosos productos diferentes. Es necesario diseñar todos los productos duraderos y de manera que se puedan reciclar todos sus materiales una vez desechados.
Es imprescindible cambiar el modelo de economía basado en crear necesidades, producir, vender y tirar. Muchos científicos, economistas, sociólogos, pensadores… hablan de la necesaria desaceleración económica. Vidiella comenta que “existe un movimiento científico y social que promueve la desaceleración económica y el consumo responsable y sostenible. Necesitamos bajar tanto como podamos los requerimientos que tiene la humanidad sobre el planeta. Es preciso pensar en formas alternativas de vivir que sean menos demandantes de recursos.”
Para promover un cambio en la sociedad hacia la sostenibilidad se requiere la implicación de todas las profesiones STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) para que junto con la investigación y las diferentes ramas sociales puedan encontrar soluciones a la consecución del desarrollo sostenible y dar un sentido ético y moral al cambio.
Escuelas participantes en la charla-debate
IES Eusebio Barreto Lorenzo, Canarias
IES Litoral, Andalucia
Institut Joanot Martorell, Catalunya
IES Marqués de Villena, Navarra
IES Serranía Baja, Castilla la Mancha
IES Tierra Estella, Navarra
Septiembre de 2023 – Ambientech, la ciencia bien explicada.