Ambientech: Ciencias, Salud y Medio ambiente. Educación Secundaria
Alimentación
En alimentación se han presentado 14 proyectos escolares. Se tratan muchos temas sobre la alimentación, el desperdicio alimentario, consumo de recursos, sobrepesca, alimentación sana y equilibrada…
En esta apartado, el jurado ha mencionado 5 proyectos escolares.
Problemática: Consumo de sustancias peligrosas en alimentos preparados. Desperdicio alimentario. Consumo de productos que están producidos a larga distancia y en países con políticas medioambientales poco exigentes de manera que la industria puede contaminar mucho más.
Solución: Concienciar a la sociedad sobre la importancia de la información de las etiquetas alimentarias de algunos productos, el desperdicio de alimentos que se pueden usar y también concienciar a las personas que los productos alimenticios de km0 son de mejor calidad que los
exportados.
Autores: Iván Hinojal, Nico Quevedo y Danel Santos. 3º de la ESO.
Escuela: Mercedarias Gasteiz, Vitoria.
Problemática: Bajo nivel de biodiversidad debido a los pesticidas.
Solución: Aplicación para dar a conocer las consecuencias del excesivo uso de los pesticidas tóxicos de una forma divertida mientras se crea su propia huerta.
Autores: Ionela Popescu, Agurtzane Hernandez, Amaya Rodriguez y Leire Diaz De Cerio.
Escuela: Mercedarias Gasteiz, Vitoria.
Problemática: Diferentes problemas que podamos tener relacionados con el ODS, la naturaleza y la sostenibilidad.
Solución: Trabajar el ciclo de la materia. La idea se centró en diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible: HAMBRE CERO, VIDA TERRESTRE, SALUD Y BIENESTAR, RECICLAMOS.
Autores: Natàlia Abenojar, Nora Barriola, Eric Garcia, Abril Jiménez, Meritxell Jubert, Sophia Pérez, Candela Sánchez y Lluís Vidal.
Escuela: Institut La Mar de la Frau, Cambrils (Tarragona).
Problemática: Diferentes problemas que podamos tener relacionados con el ODS, la naturaleza y la sostenibilidad.
Solución: Trabajar el ciclo de la materia. La idea se centró en diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible: HAMBRE CERO, VIDA TERRESTRE, SALUD Y BIENESTAR, RECICLAMOS.
Autores: Alba Camps, Biel Cester, Carla Cuesta, Matias Giles, Gerard Miró, Martina Monje, Miguel Móra y Emma Velarde.
Escuela: Institut La Mar de la Frau, Cambrils (Tarragona).
Problemática: Consumo excesivo de carne y las consecuencias medioambientales de la falta de consciencia sobre el tema.
Solución: App llamada Your Healthy World, que informa a las personas sobre las consecuencias de comer demasiados alimentos cárnicos.
Autores: Izaro, Alex L, Alvaro, Keisha y Zuriñe.
Escuela: Mercedarias Gasteiz, Vitoria.
Problemática: El desperdicio de alimentos es un problema común en muchas zonas de España, donde grandes cantidades de alimentos en buen estado son tirados a la basura y terminan en vertederos, contribuyendo a la contaminación del medio ambiente y al agotamiento de los recursos naturales.
Solución: El objetivo principal de este proyecto es reducir el desperdicio de alimentos en nuestra comunidad mediante la implementación de un programa de compostaje.
Autores: Emily Aguilar, Cristina Cortes, Dominic Revilla, Yadira Vega y Alba Zayas.
Escuela: Colegio Santa María de Artagan, Bilbao.
Problemática: Los productos libres de hormonas, antibióticos colorantes y edulcorantes artificiales tienen un precio más elevado, por ende se dificulta su compra.
Solución: Ayudar a las plantas a crecer más rápido, utilizando cenizas orgánicas, ya que estas cuentan con unos elementos esenciales para el crecimiento de las plantas.
Autores: Anqi Hong, Anastasia Motkalyuk, Daniel Florez, Adrea Aguilera y Silvia Garcia.
Escuela: IES Miguel de Cervantes, Móstoles (Madrid).
Problemática: El suelo de los cultivos tradicionales suele tener inconvenientes como desviación del PH en el suelo, déficit de materia orgánica y exceso de sales que provoca suelos salino-sódicos.
Solución: Ahorrar agua y energía a la hora de cultivar plantas, permitiendo tener más plantas en menos espacio, evitando la degradación del medio ambiente y la extinción de especies.
Autores: Adrian Babula, Fernando Montero, Hugo Macon y Andres Rojas.
Escuela: IES Miguel de Cervantes, Móstoles (Madrid).
Problemática: Daño del sueño y contaminación genética.
Solución: Cultivos ecológicos con huertas locales.
Autores: Nikol, Susana, Diego y Marcos.
Escuela: IES Butarque, Leganés (Madrid).
La edición de este proyecto colaborativo escolar ha sido posible gracias a la colaboración de Cellnex y la red ecómplices.