¿Qué es la huella de carbono?
La huella de carbono es una medida que cuantifica el total de gases de efecto invernadero (GEI) que una persona, empresa, actividad o país emite directa o indirectamente a la atmósfera, expresada en toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO₂e). Estos gases, como el dióxido de carbono (CO₂), el metano (CH₄) y el óxido nitroso (N₂O), contribuyen al calentamiento global y al cambio climático al atrapar calor en la atmósfera.
A partir de la revolución industrial (siglo XVIII), los niveles de gases de efecto invernadero han aumentado debido principalmente a la deforestación y la quema de combustibles fósiles. Este hecho hace que la atmósfera retenga más radiación infrarroja (calor) y devuelva más calor a la superficie de la Tierra aumentando la temperatura media del planeta.
- Concentración dióxido de carbono (CO₂) medida en partes por millón (ppm): Año 1850: 287,06 ppm
- Concentración dióxido de carbono (CO₂) medida en partes por millón (ppm): Año 2022: 418,12 ppm
- Aumento de la temperatura media del planeta desde 1850: + 1,25 ºC
¿De dónde vienen estas emisiones?
- Transporte: Vehículos, aviones y barcos que queman combustibles fósiles.
- Energía: Producción y consumo de energía para hogares, industria, edificios y oficinas.
- Industria: Procesos industriales en la industria cementera y la industria química.
- Agricultura y ganadería: Actividades que generan metano (ganado) y óxido nitroso (fertilizantes).
- Residuos: Basura que se descompone en los vertederos, generando dióxido de carbono y metano.
Promedio de emisiones de carbono per cápita por región
Según datos extraídos de Global Carbon Project (GCP), Agencia Internacional de Energía (IEA) y Our World in Data, en un año, las emisiones globales de CO₂ ascienden a aproximadamente 36 a 37 mil millones de toneladas (36-37 gigatoneladas) según las estimaciones más recientes. Estas cifras varían ligeramente año con año y dependen de factores como el crecimiento económico, el consumo energético, y los avances en energías renovables.
Mundo: La huella de carbono promedio global por persona es de aproximadamente 4.8 toneladas de CO₂ al año.
- Estados Unidos: 14-16 toneladas de CO₂ por persona/año.
- Europa: 7-8 toneladas de CO₂ por persona/año.
- América Latina y Caribe: 2.5-3 toneladas de CO₂ por persona/año.
- África: Cerca de 1 tonelada de CO₂ por persona/año.
- Asia: Cerca de 4,5 toneladas de CO₂ por persona/año.
- Oceanía: Cerca de 11 toneladas de CO₂ por persona/año.
Para limitar el calentamiento global a 1.5 °C, el objetivo es reducir esta cifra a cerca de 2 toneladas de CO₂ por persona/año en todo el mundo. |
Emisiones de carbono por sectores a nivel mundial
- Generación de electricidad y calefacción: 42% de las emisiones globales de CO₂.
- Industria: 19% de las emisiones, por procesos de manufactura, cemento y acero.
- Transporte: 24% de las emisiones, incluye vehículos terrestres, aviación y transporte marítimo.
- Edificios (calefacción, enfriamiento, electricidad): 6% de las emisiones.
- Agricultura, silvicultura y uso de suelo: 9% de las emisiones, incluye prácticas agrícolas y deforestación.
Emisiones de carbono anual por consumo de electricidad a nivel mundial
Para calcular las emisiones de CO₂ de la electricidad en hogares de diferentes países, se consideran varios factores, como la intensidad de carbono de la electricidad (es decir, cuántos gramos de CO₂ se generan por cada kWh) y el consumo promedio anual de electricidad por hogar. A continuación, se presentan estimaciones aproximadas basadas en estos factores para algunos países.
- Estados Unidos: ~6,500 kg de CO₂ / 1 hogar y 1 año
- España: ~1,500 kg de CO₂ / 1 hogar y 1 año
- Francia: ~600 kg de CO₂ / 1 hogar y 1 año
- Alemania: ~2,500 kg de CO₂ / 1 hogar y 1 año
- Argentina: ~1,800 kg de CO₂ / 1 hogar y 1 año
- México: ~1,200 kg de CO₂ / 1 hogar y 1 año
- Colombia: ~500 kg de CO₂ / 1 hogar y 1 año
- Rusia: ~3,000 kg de CO₂ / 1 hogar y 1 año
- China: ~4,500 kg de CO₂ / 1 hogar y 1 año
- Japón: ~2,000 kg de CO₂ / 1 hogar y 1 año
- Australia: ~5,800 kg de CO₂ / 1 hogar y 1 año
- India: ~800 kg de CO₂ / 1 hogar y 1 año
- Israel: ~1,200 kg de CO₂ / 1 hogar y 1 año
- Marruecos: ~1,100 kg de CO₂ / 1 hogar y 1 año
- Sudáfrica: ~3,800 kg de CO₂ / 1 hogar y 1 año
Emisiones de dióxido de carbono por medio de transporte (en kg de CO₂)
Emisiones de dióxido de carbono en la producción agrícola y ganadera
- Producción de un kilogramo de carne de res: 27 kg de CO₂.
- Producción de un kilogramo de pollo: 6.9 kg de CO₂.
- Producción de un kilogramo de arroz: 4.5 kg de CO₂.
- Producción de un kilogramo de trigo: 0.6 kg CO₂e/kg
- Producción de un kilogramo de maíz: 0.5 kg CO₂e/kg
- Producción de un kilogramo de café: 29 kg CO₂e/kg
- Producción de un kilogramo de cacao: 10 kg CO₂e/kg
Huella de carbono de productos de consumo
- Teléfono inteligente: Aproximadamente 70 kg de CO₂ para producir, incluyendo extracción y manufactura.
- Computadora portátil: Entre 200 y 500 kg de CO₂, dependiendo del modelo.
- Camiseta de algodón: Aproximadamente 2.5 kg de CO₂.
- Un par de jeans: Aproximadamente 33.4 kg de CO₂, incluyendo cultivo de algodón y manufactura.
Emisiones de dióxido de carbono en la generación de residuos
Cada tonelada de residuos en un vertedero genera aproximadamente 1 tonelada de CO₂ equivalente, principalmente en forma de metano.
Estos valores son aproximados y pueden variar según la región, el método de producción y otros factores específicos. Sin embargo, ofrecen una visión útil del impacto que cada actividad, producto o servicio tiene sobre el ambiente, ayudando a entender la magnitud de las emisiones y las áreas donde se puede trabajar para reducirlas.
¿Por qué es importante reducir la huella de carbono?
Reducir la huella de carbono es crucial para disminuir el impacto en el clima y contribuir a mitigar el calentamiento global. Menos emisiones significan menos acumulación de GEI (Gases Efecto Invernadero) en la atmósfera, lo que ayuda a estabilizar el clima y reducir los fenómenos meteorológicos extremos, la pérdida de biodiversidad y otros efectos negativos sobre el medio ambiente y la salud humana.
Los mares y océanos juegan un papel crucial en la lucha contra el cambio climático a través del fenómeno conocido como carbono azul. Este término se refiere a la capacidad de los ecosistemas marinos y costeros, como los manglares, marismas, pastos marinos y ciénagas, para almacenar carbono de manera natural. Estos ecosistemas son sumideros de carbono altamente eficientes, ya que capturan y almacenan grandes cantidades de dióxido de carbono (CO₂) de la atmósfera.
La reforestación de manglares y la restauración de otros ecosistemas marinos aumentan significativamente esta capacidad de absorción de carbono, ayudando a mitigar las emisiones globales. Además, la conservación de estos hábitats marinos es esencial no solo para la salud del planeta, sino también para la adaptación de las comunidades costeras y la preservación de la biodiversidad. Por lo tanto, proteger y restaurar estos ecosistemas es una estrategia clave para reducir la huella de carbono y enfrentar los desafíos del cambio climático.
¿Cómo reducir la huella de carbono?
- Transporte sostenible: Usar bicicletas, transporte público o vehículos eléctricos.
- Eficiencia energética: Mejorar la eficiencia en el uso de energía en el hogar y la industria.
- Consumo responsable: Optar por productos sostenibles y locales y consumir lo estrictamente necesario.
- Reducción de residuos: Reciclar y reducir el consumo de productos desechables.
- Uso de energías renovables: Preferir fuentes de energía como la solar, eólica o hidroeléctrica.
La huella de carbono es un indicador clave en los esfuerzos globales para combatir el cambio climático, pues permite medir el impacto ambiental y definir metas de reducción.
Fuentes y Consideraciones
Estos valores provienen de estudios e informes internacionales de energía y cambio climático, que incluyen:
- Agencia Internacional de Energía (IEA), que proporciona datos sobre el consumo de energía y la intensidad de carbono en cada país.
- Our World in Data y Ember Climate, que analizan y reportan sobre la generación de electricidad y su impacto en las emisiones.
- World Bank y Global Carbon Atlas, que ofrecen datos sobre consumo energético y emisiones de CO₂ por sector y país.
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que ofrece información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura y la ganadería.
- Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), que ofrece información sobre la biodiversidad y todas las formas de vida en el planeta.
- Ecoinvent, Estudios detallados del Ciclo de Vida (LCA) y huella de carbono de productos específicos.
¿Quieres saber más información?
- Visita la actividad sobre la emergencia climática. Aquí encontrarás una información más ampliada de cómo las telecomunicaciones ayudan a conseguir un mundo más sostenible. El recurso educativo está dirigido para educación secundaria y verás que contiene actividades interactivas y animaciones que facilitan el aprendizaje.
- También puedes entrar en el glosario para encontrar más definiciones y explicaciones más ampliadas de algunos términos que han aparecido en este post u otros que pueden ser de interés.