Desde el punto de vista celular, el cáncer ocurre cuando las células normales experimentan cambios genéticos o epigenéticos que alteran los mecanismos que controlan su crecimiento y división. Estos cambios hacen que las células pierdan su capacidad de autorregularse, llevando al crecimiento descontrolado y a la formación de tumores. Vamos a desglosarlo en pasos clave:
Paso 1. Pérdida del control del ciclo celular
En condiciones normales, las células tienen un ciclo de vida que incluye crecimiento, división y muerte programada (apoptosis). Este ciclo está regulado por una red de proteínas y genes, como los oncogenes (que promueven la división celular) y los genes supresores de tumores (que limitan la división y reparan el ADN dañado).

En las células cancerosas:
- Los oncogenes pueden activarse de manera anormal, acelerando la proliferación celular.
- Los genes supresores de tumores como el p53 (considerado el guardián del genoma) pueden desactivarse, lo que permite que las células dañadas sigan reproduciéndose.

Paso 2. Mutaciones genéticas acumulativas
El cáncer no es causado por una sola mutación, sino por una acumulación de mutaciones en genes clave:
- Mutaciones puntuales: Cambios en una sola base de ADN que alteran la función de una proteína.
- Reordenamientos cromosómicos: Cambios estructurales que afectan grandes segmentos de ADN.
- Epigenética: Cambios en la expresión génica sin alterar la secuencia de ADN, como la metilación anormal que silencia genes supresores.
Estas mutaciones pueden ser causadas por factores externos (radiación, sustancias químicas, infecciones) o internos (errores durante la replicación del ADN).
Paso 3. Inmortalidad celular
Las células normales tienen un número limitado de divisiones, controlado por los telómeros, las estructuras protectoras en los extremos de los cromosomas. En las células cancerosas:
- La enzima telomerasa, que repara los telómeros, se activa anormalmente, permitiendo que las células se dividan indefinidamente.
Paso 4. Resistencia a la apoptosis
La apoptosis es el proceso por el cual las células dañadas o innecesarias se autodestruyen. Las células cancerosas desarrollan mecanismos para evadir este proceso y sobreviven.
Paso 5. Capacidad de invadir y metastatizar
Las células cancerosas adquieren la capacidad de invadir tejidos circundantes y diseminarse a otras partes del cuerpo a través de la sangre o el sistema linfático. Este comportamiento es facilitado por:
- Cambios en la matriz extracelular y las moléculas de adhesión celular.
- Producción de enzimas como las metaloproteinasas de matriz (MMPs), que degradan los tejidos circundantes.
Paso 6. Alteración del metabolismo celular
Las células cancerosas cambian su forma de obtener energía. Prefieren la glucólisis anaeróbica incluso en presencia de oxígeno, un fenómeno conocido como el efecto Warburg. Esto les permite generar energía rápidamente para sustentar su rápida proliferación.
Cuando las células se vuelven cancerosas, dejan de comportarse como parte del sistema colaborativo del cuerpo y comienzan a actuar de forma autónoma y destructiva. Este comportamiento está impulsado por mutaciones genéticas y alteraciones en las vías moleculares que regulan el crecimiento, la división, y la muerte celular. Estos cambios son la base del desarrollo y progresión del cáncer.